top of page
Salon comunitario - Vista en el pajonal.

           

               

       

​

​

         

​

Área de conservación. Es un espacio que hemos destinado a la conservación del ecosistema del humedal, donde la única intervención es un Centro Integral Comunitario.

​

​

​

Centro Integral. Además de talleres, actividades performáticas y charlas de educación para la sustentabilidad, el Centro se articula como como sede de de la radio local comunitaria FM EL CEIBAL, y como residencia para artistas.

 

Es un espacio de 70 mts² cubiertos, construído sobre palafitos con una elevación de 2,5 mts sobre el nivel del suelo, al estilo de las construcciones isleñas típicas. Tiene un entrepiso de 15 mts² que se utiliza como platea para las presentaciones de teatro y danza, y como espacio para dormir y albergar visitantes, residentes y voluntarixs.

​

 Una ecoaldea organizada en cuatro zonas 

La estructura del Centro está construída en madera de saligna y techos de chapa con machimbrado de cielorraso.

​

Los cerramientos se realizaron en técnicas múltiples, una de las cuales es la quincha. Para ello contamos con el asesoramiento de la especialista Natacha Hugon de CIDART (Centro de Capacitación Investigación y Diseño en Arquitectura de Tierra).

​

El objetivo es lograr la difusión de esta técnica entre la población local, y la participación de lxs vecinxs en experiencias de construcción colectiva.

Se privilegia el uso de materiales locales con cualidades de aislantes térmicos.

 

El techo del salón funciona como un colector de agua de lluvia y se conecta a dos tanques de almacenamiento ubicados en el mismo espacio, y próximos a ser elevados a la torre de agua en construcción.

​

El proyecto integral contempla estandarizar un programa de control de calidad de aguas, tanto de lluvia, que se utilizan para el consumo, como las de zanjas y río. 

Las pautas de construcción se basan en los siguientes principios: 1) Priorizar el empleo de materiales locales y/o reciclados. 2) Orientación norte o diseñada para maximizar el ahorro energético mediante el aprovechamiento de las condiciones naturales del lugar (luz solar, arbolado natural, vientos predominantes y cursos de agua). 3) Gestión eficiente del agua. Instalación de circuitos diferenciados para el agua de consumo y el agua de lavado/baño. 4) Tratamiento de aguas grises previo a su devolución al pantano mediante el empleo de lechos filtrantes. 5) Tratamiento de aguas cloacales mediante la instalación de biodigestores caseros o comerciales. 6) Sistema de separación de residuos y compostaje de residuos orgánicos. 7) Proyecto para una gradual generación autónoma de energía (uso de paneles fotovoltaicos, generadores de biogás, calefacción mediante el empleo de calefones solares y estufas de alto rendimiento).

       

 

Área de producción. Emplazada en una parcela por fuera del área del pajonal, concentra sistemas productivos para abastecer las necesidades de las viviendas y del Centro Comunitario. Estudiados minuciosamente con el fin de evitar desastres ecológicos por cultivos de especies invasivas, estos sistemas incluyen y proyectan la construcción de una huerta agroecológica, una zona de frutales y nogales, un lombricompost, un apiario y un vivero de plantas nativas.       

​

​

         

         

Área de viviendas. Está comprendida por el muelle en el Arroyo Espera, las viviendas, el Centro Comunitario y una pasarela que los conecta. La pasarela se construyó en madera y está elevada a 1 metro para no obstaculizar el flujo de las inundaciones periódicas del humedal. Establece un recorrido fijo que permite dar a conocer el espacio a los visitantes, generando el menor impacto posible sobre el terreno. 

anden59.jpeg
itekoa piso.jpeg
IMG_2627.JPG
IMG_2555.JPG
Salon comunitario - Construccion 2.JPG
bottom of page