Programa de reforestación con plantas nativas
La jardinería, la agricultura y otras explotaciones comerciales (como la silvicultura, y las madereras para pasteras) han introducido especies vegetales exóticas - no autóctonas - en el ecosistema original de la región.
Las plantas autóctonas no requieren cuidados especiales, y suelen ser de bajo mantenimiento, generando un manejo sustentable del ecosistema debido al ahorro de agua y energía. Además, la fauna autóctona no reconoce a las especies exóticas (salvo raras excepciones).
Al implementar jardines o arbolado con especies vegetales nativas, incrementamos la biodiversidad.
Nuestra intención no es destruir a las plantas exóticas, ya que todos los vegetales nos brindan servicios ambientales básicos, tales como purificación del aire, protección del suelo, regulación hídrica, entre otros; sino que a la hora de elegir, le demos a la naturaleza del lugar una oportunidad para regenerarse y así rescatar lo nuestro, con todos sus beneficios asociados.
Así nació el taller ¨Un Jardin Nativo¨, a partir de un grupo de trabajo coordinado por la Lic. Sofia Torti, que planteó la construcción de un vivero para la producción de plantas nativas del delta bonaerense. Se organiza en torno a encuentros periódicos de formación y difusión, abiertos a la comunidad. El primero se realizó el 7 de Abril de 2013.


El grupo de teatro comunitario comenzó a funcionar en Octubre de 2014. Se trata de un teatro al aire libre que incluye la representación de obras, con la posibilidad también de articular la proyección de películas bajo el cielo. Si te interesa participar o colaborar con este proyecto como sponsor, invitado/a o docente, contactanos!
Taller de Teatro
Taller de Teatro

El grupo de teatro comunitario comenzó a funcionar en Octubre de 2014. Se trata de un teatro al aire libre que incluye la representación de obras, y planea la proyección de películas bajo el cielo.
Si te interesa participar o colaborar con este proyecto, contactanos!


Construcción colectiva de escultura sonora
A cargo de los docentes Julio Lamilla y Manuel Orellana Sandoval, se realizó un taller de generación colectiva de esculturas sonoras a partir de materiales de desecho y encontrados.
El taller, abierto y gratuito a todo público, permitió experimentar de la contemplación sonora del entorno natural, además de la construcción de una obra colectiva.
Mingas
La minga (´minka´ en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario con fines de utilidad social. El significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los/as quechuas de que realizando un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor.
La convocatoria se convertía entonces en una verdadera celebración de vida y amor, una auténtica fiesta.
Por eso, una vez al mes, convocamos a quienes quieran sumarse a esta reunión de trabajo, celebración y aprendizaje.
Ingresá a nuestro blog para enterarte de las fechas de mingas.

